Una de las principales propuestas de campaña de Javier Milei fue la dolarización de Argentina y el cerradura del Porción Central (BCRA). Estas ideas fueron impulsadas por su entonces asesor, el economista Emilio Ocampo.
Al ser el impulsor de estas medidas, estaba previsto que asumiera la presidencia del Porción Central con la encomienda de resistir delante su cerradura.
Sin incautación, los días posteriores al triunfo electoral de Milei, surgieron algunos desacuerdos en torno a la aparición de José Luis Caputo al Profesión de Crematística, lo que generó tensiones internamente del equipo financiero. Finalmente, Ocampo no terminó asumiendo como presidente del BCRA.
Casi dos primaveras a posteriori, reveló por qué no aceptó el cargo que le ofreció Milei para cerrar el BCRA. «Me quedó claro en noviembre de 2023 que este gobierno no avanzaría con una dolarización oficial, por eso decidí no responsabilizarse un cargo en el BCRA», reveló a través de una publicación en su cuenta personal de X.
“Igualmente resulta evidente que el gobierno no ha cambiado de opinión al respecto y que su intención es avanzar con otro régimen monetario-cambiario. Todavía no sabemos cuál será, pero, según parece, requerirá inscripción dosis de sintonía fina de los tecnócratas del BCRA”, agregó.
Este pasaje del texto de Ocampo deja en evidencia las diferencias internas con el equipo financiero y resalta la complejidad de implementar cambios monetarios en Argentina, como la dolarización.
Por ese motivo, el autor del texto Dolarización, una decisión para la Argentina opinó que «cambiar el régimen de política económica sin cambiar el sistema financiero es como cambiar el óleo de un motor fundido», y agregó: “Solo permite acelerar la transición de la ilusión al desencanto”. Luego, profundizó sobre su postura:
Yo sigo pensando que una dolarización es la mejor opción para completar la transición de un sistema corporatista-proteccionista a un sistema de capital abierta y competitiva. Y asimismo creo que estamos frente a una oportunidad única para hacerlo. Por lo tanto, la seguiré apoyando.
Emilio Ocampo, economista y profesor argentino.
Sin incautación, aclaró que no es un cambio sencillo de resistir delante y remarcó que requiere el apoyo masivo y constante del electorado en varias elecciones. El economista marca esta cuestión conveniente a que La Decisión Avanza, la fuerza política de Javier Milei, obtuvo el pasado 26 de octubre un triunfo importante a nivel país en los últimos comicios legislativos, tal como informó CriptoNoticias.
En su opinión, este “sistema corporatista-proteccionista” genera incentivos económicos en políticos, empresarios y sindicalistas que producen resultados macroeconómicos perjudiciales para la sociedad, como la irradiación excesiva de pesos.
El resultado afectó especialmente a los sectores más vulnerables, al generarse elevados índices de inflación que redujeron el poder adquisitivo y aumentaron las desigualdades económicas.
La publicación de X está acompañada por un documento, en el cual Ocampo hace un itinerario de la historia argentina.
Ocampo señala que el único intento relativamente exitoso de cambiar el sistema financiero en Argentina fue durante la convertibilidad. En 1991, Domingo Cavallo implementó un régimen de convertibilidadvinculando el peso argentino al dólar estadounidense a una paridad de 1 a 1.
La convertibilidad permitió controlar la hiperinflación y ocasionar estabilidad monetaria durante más de una período. Sin incautación, este esquema terminó estallando en 2001 conveniente a la acumulación de desequilibrios fiscales y financieros.
Ocampo fue claro al respecto y señaló:
La convertibilidad fue mucho más que un software anti-inflacionario, fue el intento más duradero y verosímil de cambiar el sistema financiero populista-corporatista-proteccionista. Su colapso en 2001 demostró el enorme poder de los grupos de interés engendrados por ese mismo sistema. El aparato que emplearon para restaurarlo fue la devaluación del peso, habitación secreto de su engranaje. Emitir pesos en exceso para luego devaluarlos es parte de un ciclo recurrente desde 1946. Una inflación inscripción, persistente y volátil es un trazo estructural de este sistema.
Emilio Ocampo, economista y profesor argentino.
“Javier Milei entendió adecuadamente esto. De hecho incursionó en la política para cambiar el sistema. Pero para lograrlo, la primera y principal reforma que tiene que implementar es la que asegure la estabilidad monetaria”, completó Ocampo.



