7.1 C
Spain
Saturday, November 22, 2025

La Argentina de Milei se convierte en un faro contra la criminalización del ahorro

Debes leer

- Advertisement -spot_img

En un movimiento a contracorriente de la creciente vigilancia financiera entero, el gobierno de Argentina ha decidido comenzar a achicar la “excesiva colección de datos” financieros, implementando “disposiciones destinadas a simplificar la vida económica de los ciudadanos y asegurar la exento utilización de sus ahorros.”

El llamado Plan de Reparación Histórica del Reducción de los Argentinos fue comunicado por la Oficina del Presidente (OPRA) en la tarde del 22 de mayo, e inmediatamente organismos como la Agencia de Control y Cobro Aduanero (ARCA) actualizó los umbrales mínimos de movimientos financieros que podrá monitorear de los ciudadanos, tal como reportó CriptoNoticias.

La medida es de particular relevancia en el contexto entero, donde cada vez se profundiza más la persecución financiera a los ciudadanos, justificada bajo el argumento de combatir el lavado de fortuna.

Tan solo un día antiguamente del comunicado de la OPRA, CriptoNoticias publicó un Editorial premeditadamente del hackeo a Coinbase donde se afirma que las medidas de Conoce a tu Cliente (KYC) en vez de disminuir el crimen, lo multiplican, como consecuencia de la proliferación de hackeos a bases de datos.

En el artículo, mostramos como estas políticas, nacidas en los primaveras 70, solo se han profundizado en el tiempo, reduciendo la licencia individual, conviertiendo a los negocios en funcionarios del Estado, y tratando a los ciudadanos como delincuentes hasta que se demuestre lo contrario.

El titular de ARCA, Juan Pazo, reveló el día de ayer que “hasta hoy, las administradoras de tarjetas de crédito le informan a ARCA todas las compras que hace una persona usando ese medio de suscripción. Desde ahora no se van a informar más, por lo que el monto de los consumos personales va a estar resguardado como toda la información privada”, lo cual representa un triunfo para la privacidad individual. En el comunicado de OPRA se expande:

“Esta excesiva colección de datos, que supuestamente permitiría al Estado controlar el fortuna ilícito, ha demostrado ser totalmente ineficaz. Con estas reformas, se reducirá el universo de información que se recepta y se podrá abordar en las operaciones verdaderamente sospechosas, priorizando la investigación, búsqueda y denuncia de narcotraficantes, corruptos y otros delincuentes.”

Oficina del Presidente de Argentina.

Un hecho que respalda tal afirmación fue la filtración conocida como las Archivos fincir las cuales revelaron que gigantes bancarios como JPMorgan, Bank of America o Deutsche Bank facilitaron el lavado de USD 2 billones entre 1999 y 2017. Y, aunque reportaron estas operaciones sospechosas, a las autoridades, no se hizo ausencia por ello.

Leer  "El milagro japonés de bitcoin apenas comienza"

De forma similar a lo ocurrido con la prohibición del bebida en el Estados Unidos de 1920, las medidas persecutorias sobre los ahorristas argentinos los ha llevado a escapar a mercados negros para “proteger sus ahorros de las garras del Estado”, tal como lo plantea el comunicado.

Estas medidas se consolidarán mediante un tesina de Ley con modificaciones a la Ley Penal Tributaria y a la Ley de Procedimiento Tributario.

Así, Argentina tiene la oportunidad de dar un ejemplo entero sobre cómo una hacienda pude ser más próspera cuando es exento y se respeta la propiedad privada. De comprobarse con los primaveras el éxito de estas medidas, Argentina sentaría un precedente positivo para que los ciudadanos de otros países del mundo presionen a sus gobernantes para rehacer sus actuales regímenes de vigilancia financiera.

- Advertisement -spot_img

Noticias relacionadas

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisement -spot_img

Últimas noticias