El Porción Central Europeo (BCE) ha señalado que el auge de las criptomonedas y las nuevas formas de cuota digital representan un desafío directo para el papel internacional del euro.
En su referencia anual sobre el uso total de la divisa europea, la institución advierte sobre los riesgos que los criptoactivos y otras innovaciones digitales suponen para la estabilidad financiera tradicional y el posicionamiento del euro frente a otros signos monetarios.
El documento, que analiza la crecimiento del euro como activo de reserva y medio de cuota fuera de los países que lo utilizan como fortuna oficial, destaca que su billete en los principales indicadores de uso internacional se mantuvo estable en torno al 19% durante 2024.
No obstante, entre las amenazas identificadas por el BCE se encuentran las criptomonedas, y, en particular, los esfuerzos de ciertos países por promoverlas como una alternativa al sistema financiero tradicional.
Una de las principales preocupaciones resaltadas es el avance de las iniciativas impulsadas desde Estados Unidos para engrosar el uso total de los criptoactivoslo que podría desplazar progresivamente a las monedas fíat tradicionales.
El BCE advierte que estos desarrollos, impulsados por la creciente prohijamiento de bitcoin (BTC) y las stablecoins ancladas al dólar, podrían ocasionar alteraciones en los flujos de hacienda internacionales y afectar la estabilidad financiera a escalera mundial.
«Han surgido nuevos desafíos que el euro deberá afrontar para engrosar su papel internacional. La nueva compañía estadounidense ha tomado iniciativas para respaldar el uso total de las criptomonedas. Estas incluyen la creación de una ‘reserva estratégica de bitcoin’, utilizando 17.000 millones de dólares en BTC incautados por el Fisco estadounidense en procesos judiciales… Por otra parte, algunas iniciativas buscan fomentar la innovación y simplificar la puesta en circulación y el uso de stablecoins vinculadas al dólar, las cuales, al pestillo de 2024, representaban aproximadamente el 99% de la capitalización del mercado de stablecoins.»
Extracto del referencia emitido por el Porción Central Europeo.
El tira reconoce una competencia monetaria cada vez decano entre las grandes economías mundiales, próximo con una pugna tecnológica por el control del futuro sistema financiero.
Destaca que las stablecoins respaldadas por el la divisa estadounidense ya tienen una presencia significativa, con tenencias en deuda pública que rondan los 150.000 millones de dólares, una guarismo comparable al tamaño de las reservas de países como Alemania o México.
Así, el BCE enfatiza la menester de acelerar sus planes para el euro digitaluna CBDC como medio para robustecer la soberanía económica europea y preservar la fortaleza de su moneda. Por otra parte, la institución insta a los legisladores a eliminar las barreras internas que obstaculizan la integración de los mercados financieros del continente.
El organismo destaca que, aunque el euro sigue siendo la segunda moneda más utilizada a nivel internacional, su posición enfrenta presiones que van en aumento.
Entre los factores mencionados, figuran la acumulación récord de oro por parte de los bancos centrales, el auge de sistemas de cuota alternativos —como BRICS Clear o el sistema chino CIPS— y el uso de monedas locales en acuerdos internacionales.
El propagación del euro digital está previsto para octubre de 2025, y el tesina ha suscitado un intenso debate sobre sus implicaciones. Mientras las autoridades lo presentan como un paso en torno a un sistema más actual y capaz, diversas voces advierten sobre los riesgos de otorgar al Estado un poder sin precedentesespecialmente en términos de control sobre los ciudadanos, como reportó CriptoNoticias.
Críticos como Marc Vidal y Capitán Bitcoin advierten que la trazabilidad total del euro digital podría desgastar las libertades individuales. Este postrero incluso lo compara con el sistema que actualmente rige en China.
Aunque muchos ven en las monedas digitales de bancos centrales (CBDC) una utensilio de vigilancia estatal, voces como la del presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, insisten en que el objetivo del tesina es una decisión para perseverar el sistema del fortuna fíat.



