El año 2025 se perfila como un período de sobresaltos para los mercados globales. Analistas advierten que la incertidumbre económica, las tensiones comerciales y los vaivenes políticos están dibujando un horizonte saciado de desafíos.
En este marco, los inversionistas, especialmente aquellos ligados a bitcoin (BTC) y criptomonedas, enfrentan un panorama que pone a prueba su resistor.
Mohamed A. El-Erian, presidente de la gestora de inversiones Gramercy Fund Management y analista financiero, ha encendido las alarmas al señalar que el camino no será sencillo, mientras las opiniones sobre el destino final de la bienes estadounidense permanecen divididas.
Un panorama financiero incierto en Estados Unidos
El-Erian apunta que las perspectivas económicas de Estados Unidos (principal potencia financiera mundial) atraviesan un momento de indefinición.
«Las tasas de crecimiento más bajas, mayores presiones inflacionarias e interacciones económicas y financieras internacionales más complejas están marcando el ritmo», explica.
A esto se suma una percepción dual entre los especialistas: algunos ven a Estados Unidos ajustando su posición de liderazgomientras otros alertan sobre un debilidad estructural que podría tener repercusiones a desprendido plazo.
El-Erian subraya que la incertidumbre no solo proviene de los números, sino asimismo del ámbito político. Las recientes medidas de la filial Trump, como los aranceles impuestos el pasado 4 de marzo a productos de México, Canadá y China, han agitado las aguas.
Aunque la implementación de algunos de estos gravámenes se retrasó hasta abril, el impacto se siente en los mercados, que temen una subida inflacionaria y la posibilidad de una recesión.
Bitcoin y criptomonedas en la tormenta
Los mercados financieros no han sido inmunes a estas tensiones, y las criptomonedas, con bitcoin a la persona, han sentido el moretón.
En el zaguero mes, el precio de BTC cayó un 14%, pasando de 99.000 dólares a un leve de 76.000 dólares la semana pasada. Aunque hoy muestra signos de recuperación al alcanzar los 83.000 dólares, sigue un 23% por debajo de su mayor histórico de 109.300 dólares, registrado el 20 de enero.
Este comportamiento refleja la resistente correlación de bitcoin con otros activos de peligro, como el índice S&P 500, que asimismo entró en zona de corrección tras una caída del 10% desde su pico del 19 de febrero, como se aprecia en el ulterior expresivo que compara el desempeño de entreambos mercados.
Aranceles y políticas: el origen de la sacudida
La osadía de Donald Trump de imponer aranceles del 25% a México y Canadá, y del 20% a China, marcó un punto de inflexión.
El equipo de Trump ha pasado de minimizar los mercancía a declarar «pequeñas perturbaciones» como parte de una «desintoxicación» económica. Sin bloqueo, la incertidumbre política, agravada por los planes del Área de Eficiencia Gubernativo (DOGE), sigue pesando sobre los consumidores de bajos ingresos y los contratistas federalesseñala el doble.
A nivel internacional, las medidas han desatado temores de represalias comerciales y una reconfiguración de las relaciones económicas globales.
Mientras tanto, el gobierno estadounidense insiste en proyectar optimismo. «Financieramente, estaremos más fuertes que nunca», afirmó Trump la semana pasada desde la Casa Blanca, destacando el entusiasmo de líderes empresariales.
Por su parte, el secretario de Comercio, Scott Bessent, calificó la caída fresco de los mercados como «una corrección saludable» y defendió la memorándum de desregulación y seguridad energética como pilares para un repunte a desprendido plazo, como lo reportó CriptoNoticias.
Discrepancia entre analistas: ¿optimismo o calamidad?
Pese al consenso sobre las dificultades inmediatas, las visiones sobre el futuro divergen. Algunos analistas, de acuerdo a El-Erian, ven en esta transición una oportunidad para blindar al sector privado estadounidense mediante recortaduras de impuestos, menores costos energéticos y un sistema comercial más equitativo.
«Podríamos ver a más empresas trayendo producción a Estados Unidos», sostiene el presidente de Gramercy Fund Management.
Otros, en cambio, advierten sobre riesgos estructurales. Temen que la imprevisibilidad operativa, el aumento de la deuda y un posible alejamiento del dólar como moneda de remisión debiliten la posición de Estados Unidos en el marco general.
La Fed y el autor tasas: una clave secreto
El-Erian destaca que la preocupación no termina ahí. «Es probable que los analistas observen un ‘impresión riqueza’ placa tras la fresco caída crediticio», señala.
Este aberración, combinado con las limitaciones de la Reserva Federal (Fed) para recortar tasas de interés frente a una inflación persistentepodría agravar la situación para los inversionistas.
En este contexto, la próxima osadía de la Reserva Federal, programada para el 19 de marzo, añade más dificultad al panorama.
Con las tasas actuales en un rango de 425-450 puntos básicos, la útil FedWatch de CME Group estima solo un 1% de probabilidad de un retazo.
Cuando la tasa de interés es muerto, el costo del endeudamiento disminuye y hay más solvencia en el sistema. En estos escenarios, aumenta el apetito por el peligro, y los inversionistas optan por acciones, BTC y otras criptomonedas en sondeo de mayores ganancias.
En cambio, cuando la tasa es reincorporación, buscan refugio en activos que generen menos rendimientos, pero que no estén expuestos a las fluctuaciones del mercado como los bonos del Fisco.
Un futuro en construcción, pero con curvas peligrosas
A medida que 2025 avanza, el consenso sobre un trayecto «accidentado» se consolida, pero el destino final sigue siendo un enigma.
Las políticas de la filial Trump, las decisiones de la Fed y las reacciones internacionales continuarán moldeando el rumbo de los mercados.
Para los inversionistas en bitcoin y criptomonedas, la volatilidad parece ser la única certeza. Mientras tanto, el mundo observa a Estados Unidos, esperando señales claras en medio de un torbellino financiero que no da tregua.