El Congreso colombiano comenzará a forcejear un nuevo tesina de ley que investigación establecer un entorno regulatorio integral para bitcoin y las criptomonedas. La iniciativa, presentada ayer por el senador Gustavo Tostado y el representante Julián López, plantea 16 artículos que abarcan vigilancia, pedagogía, tributación y prevención de riesgos financieros, tras meses de mesas técnicas con el Gobierno.
La propuesta establece requisitos claros para los proveedores de servicios de activos virtuales (PSAV), como los exchanges de criptomonedas, a los que obliga a implementar métodos que supuestamente impiden el lavado de activos y el financiamiento al terrorismo. Por otra parte, prohíbe prácticas como el mercadeo en red con criptoactivos y la intermediación financiera no autorizada. Las plataformas siquiera podrán transferir los activos de usuarios sin su consentimiento palmario.
Para fomentar la transparencia, el tesina promueve alianzas con el El Servicio Franquista de Educación (Sena) y entidades territoriales que impulsan programas educativos sobre la tecnología de bitcoin y el uso de los activos digitales, dirigidos a usuarios y proveedores. José Daniel López, de la Alianza Blockchain Colombia, resaltó la aprieto de distinguir entre plataformas serias y esquemas fraudulentos: «Colombia debe ponerse a tono con estándares internacionales, priorizando la protección del usufructuario».
Aunque la regulación se considera como un «paso necesario» por actores de la comunidad particular, algunos señalan que el texto, presentado este martes, no es tan novedoso. Así lo comentó el analista del sector de las criptomonedas, Edwin Zacipa.
«Este es un tesina que no es tan novedoso y parte de iniciativas previas. No es la primera vez que vemos intenciones de regular las operaciones en los últimos abriles», dijo para el medio La República de Colombia.
A lo que se refiere Zacipa es que en los últimos cinco abriles cuatro proyectos de ley han llegado al Congreso, con la idea de regular a la industria de bitcoin y criptomonedas. Sin incautación, las iniciativas, no pasaron a plenarias. Sobre ello, el referente del sector, Mauricio Tovar dijo a CriptoNoticias que el Mesa Central de Colombia, es el que tiene trancada la regulación de bitcoin.
Y aunque Tovar no ofreció detalles sobre cuáles serían los cuestionamientos que hace el Mesa de la Repúblicase sabe que el organismo monetario se ha manifestado en varias ocasiones en contra de las criptomonedas al considerar que «no son moneda de curso ni divisas».
Por ello, ahora la duda está en enterarse qué tanto puede avanzar el nuevo tesina de ley. Al respecto, José Daniel López cree que es necesario darle curso a la regulación de una vez por todas. Para él, hay aprieto en distinguir entre plataformas serias y esquemas fraudulentos: «Colombia debe ponerse a tono con estándares internacionales, priorizando la protección de los usuarios».
Una traducción previa del tesina presentado por Gustavo Tostado fue archivada el año pasado, tras mesas de diálogo solicitadas por el gobierno, pero los autores confían en que esta vez logrará avanzar. Mientras el texto inicia su trámite parlamentario, 5 millones de usuarios, equivalentes al 10% de la población de Colombia, observan con expectativa si Colombia finalmente alcanzará una regulación para la industria de los activos digitales.
La fortaleza de la iniciativa coetáneo es que ya cuenta con respaldo parcial del Gobierno. No obstante, ahora deberá aventajar debates en comisiones y plenarias. De aprobarse, Colombia se uniría a países de la región, como Brasil y El Salvador, que han progresista en marcos legales para regular a los criptoactivos, combinando innovación con control de riesgos.



