El exchange Coinbase presentó al Área del Hacienda de Estados Unidos una serie de métodos para detectar actividades ilícitas que involucran activos digitales.
Paul Grewal, director reglamentario de la empresa, afirmó: «Cuando los delincuentes innovan en delitos financieros, los buenos deben innovar para mantenerse al ritmo», destacando algunas áreas que considera esencia.
Una de ellas se enfoca en el uso de las API (interfaz de programación de aplicaciones) como aparejo oficial de cumplimiento, permitiendo conectar los sistemas de monitoreo de transacciones, las bases de datos de sanciones y los observación de redes en tiempo verdadero.
Así, Coinbase propone la publicación de guías que protejan legalmente a las instituciones que las utilicen de forma responsable, al igual que la creación de entornos de prueba regulatorios y estándares para resumir costos.
Otra campo de acción esencia es la prohijamiento responsable de la inteligencia sintético (IA) para disminuir las alertas incorrectas y procesar datos en tiempo verdadero.
Según Grewal, la equivocación de claridad regulatoria limita su implementación, por lo que Coinbase propone instructivos que permitan su uso bajo supervisión y auditoría, fomentando la colaboración público-privada para constreñir riesgos.
Identidad digital y monitoreo en tiempo verdadero
En el documento presentado al Área del Hacienda, la firma cuestiona los estándares actuales de comprobación de identidadproponiendo identificaciones digitales descentralizadas y pruebas de conocimiento cero (ZK Proofs, por sus siglas en inglés) como alternativas más seguras y eficientes. Estas constituyen un método criptográfico que permite demostrar que se conoce o se cumple cierta información sin revelar los datos subyacentes.
Por ello, el exchange sugiere distinguir estas herramientas adentro del Software de Identificación de Clientes (un conjunto de requisitos establecidos bajo la Ley de Secreto Bancario de Estados Unidos, diseñado para aprestar el lavado de caudal y el financiamiento del terrorismo), ampliar la posibilidad de compartir verificaciones previas entre instituciones y fomentar estándares globales.
Coinbase señala que estas soluciones pueden «resumir o eliminar las obligaciones de KYC, al tiempo que mejoran el monitoreo de transacciones y los controles de sanciones mediante la analítica de blockchain».
Asimismo resaltan la utilidad del observación de redes y de las reglas Know-Your-Transaction (Conozca su Transacción, en gachupin), las cuales permiten supervisar transacciones en tiempo verdadero para detectar actividades sospechosas y evaluar riesgos.
Por otra parte, recomiendan transmitir manuales que promuevan el uso de estos instrumentos y otorgar licencias que permitan interactuar con entidades sancionadasesto con el fin de identificar direcciones sospechosas.
Según el crónica, «alentar enfoques novedosos y colaborativos para combatir las finanzas ilícitas permite que los esfuerzos regulatorios y de aplicación de la ley sean más efectivos, sin desalentar la innovación en los servicios financieros».
Estas propuestas llegan poco posteriormente de que la red Cojín, desarrollada por Coinbase, sufriera una interrupción el 20 de octubre por una defecto en los servidores de Amazon Web Services (AWS). Esto, como reportó CriptoNoticias, afectó temporalmente el procesamiento de transacciones y la visualización de saldos.
El incidente puso en relieve la importancia de contar con sistemas robustos, subrayando la relevancia de las iniciativas de Coinbase para modernizar la regulación.



