16.7 C
Spain
Wednesday, October 8, 2025

“El euro digital no podrá competir con las stablecoins”

Debes leer

- Advertisement -spot_img

Europa podría ganar tarde y con un enfoque inexacto en la implementación del euro digital, según Cristina Carrascosa, abogada doble en criptomonedas y derecho empresarial.

La española analiza las limitaciones del esquema y expone por qué, a su inteligencia, la CBDC (Moneda Digital de Mesa Central) europea no podrá competir con las stablecoins.

Carrascosa señala que las principales preocupaciones del Mesa Central Europeo (BCE) incluyen los emisores privados que fragmentan el ecosistema financiero, la competencia que las stablecoins representan para los bancos tradicionales, el predominio aún más afectado del dólar sobre el euro y la limitada relevancia de Europa en las redes de plazo globales.

Sin confiscación, la doble advierte que estas preocupaciones pasan por suspensión aspectos fundamentales de hoy en día: «La audición del billete sigue funcionando como hace abriles, pero la administración en el comercio minorista ha sufrido una liberalización progresiva, sobre todo por la digitalización», señala.

Con esto, Carrascosa sugiere que la despacho minorista del billete ya no depende nada más de los bancos ni de la audición centralizada, sino que se ha liberalizado gracias a los procesos digitales, lo que permite transferencias más rápidas, servicios financieros más flexibles y un ecosistema con maduro décimo de actores privados. Esto, sostiene, es un aspecto que la regulación europea aún no parece estar considerando plenamente.

Otro punto secreto que destaca la abogada es la privación de diferenciar entre activos e infraestructuras. Según ella, Europa no ha desarrollado históricamente infraestructuras para los pagos minoristas, lo que la coloca en desventaja geopolítica frente a Estados Unidos.

«Nos hemos preocupado mucho del euro y poco de sumar un buen sistema que lo mueva y distribuya», explicó, enfatizando que la competitividad estratégica depende de la capacidad tecnológica; no de factores monetarios, soberanos o bancarios.

Si la preocupación tournée en torno a la competitividad estratégica en el sector, no nos equivoquemos: el valencia está en la capacidad tecnológica. Ni monetaria, ni soberana, ni bancaria. Más y mejor tecnología significa mejor posicionamiento táctico a nivel de competitividad en infraestructuras de servicios comerciales y de pagos.

Cristina Carrascosa, doble en derecho de empresas y criptomonedas.

De esta forma, Carrascosa subraya que el euro digital minorista no resuelve problemas reales para los ciudadanos. Su valencia, afirma, se centra en la táctica monetaria, no en la utilidad directa para el sabido: «No replica a una privación ciudadana, sino a táctica monetaria, que por otra parte no creo que vaya a cumplir con las expectativas de quienes la están defendiendo».

Leer  5 claves para entender qué está pasando con bitcoin ahora

En lo que respecta a las stablecoins, Carrascosa considera que estos activos operan en una infraestructura más vanguardia y adaptable que el euro digital.

Señala que, aunque se hable de billete fíat en los contratos inteligentes, el serio progreso radica en la infraestructura de pagos, custodia y procesamiento de transacciones que ya se ha implementado.

«Aunque ayer escuché a un suspensión cargo de una autoridad española aseverar que las stablecoins no son billete, las stablecoins emitidas bajo MiCA y GENIUS, son tan billete como el que tienes en el porción».

Cerca de destacar que MiCA (Reglamento de Mercados de Criptoactivos, por sus siglas en inglés) es el situación normativo integral de la Unión Europea para los mercados de criptomonedas. Este regula la transparencia, autorización y supervisión de las transacciones, incluyendo las monedas estables.

Por su parte, GENIUS (Guiding and Establishing National Innovation for U.S.) es una ley federal de Estados Unidos que crea un situación regulatorio completo para las stablecoins de plazo, exigiendo respaldo 1:1 con reservas líquidas. Como reportó CriptoNoticias, fue aprobada por la Cámara de Representantes en julio de 2025.

El euro digital corre el peligro de quedarse rezagado

Carrascosa subraya que los activos y la infraestructura deben analizarse por separado. Las monedas estables, por ejemplo, atraen a minoristas y empresas por su capacidad de gestar rendimientos, su programabilidad y la celeridad en las transferencias, mientras que la infraestructura tecnológica es la que permite que estos instrumentos funcionen de guisa valioso y segura.

La doble advierte que los reguladores tradicionales, incluidos los europeos, no ven que «los protocolos centralizados van a tener que convivir con infraestructuras desarrolladas por empresas totalmente privadas y muchas de ellas operando con tokens».

Leer  Ether (ETH) y altcoins harán prisionera a bitcoin

Para ilustrar esto, afirma que las stablecoins crecen actualmente a un ritmo cercano al 30% semestral en bulto de transacciones, mientras que muchos proveedores aún carecen de autorización para procesar pagos.

Finalmente, Carrascosa plantea dos posibles caminos para Europa: desarrollar con celeridad una infraestructura que complemente la existente para el billete fíat y facilite la circulación de stablecoins respaldadas por el euro, o colaborar con empresas privadas que ya están construyendo soluciones competitivas a nivel tecnológico, regulatorio y eficaz.

«El euro digital no es importante, no es una privación ciudadana y por otra parte no va a competir con las stablecoins», aseguró.

- Advertisement -spot_img

Noticias relacionadas

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisement -spot_img

Últimas noticias