El dólar estadounidense en Venezuela se negoció este miércoles por encima de los 80 bolívares por primera vez en su cotización paralela. El dólar cripto, basado en el par USDT-VES que se negocia en Binance, el maduro exchange de criptomonedas del mundo y con maduro presencia en Venezuela, todavía superó este entrada, alcanzando los 81,1 bolívares por cada dólar.
El promedio de cotización paralela, que se publica diariamente en la página de Instagram enparalelovzla_oficial, se sitúa en 80,99 bolívares. Se proxenetismo de un aumento del 1,01% respecto al precio antedicho, calculado a las 9:00 a.m. (hora circunscrito) de este 19 de febrero, cuando llegó a 80,1 bolívares.
Para calcular ese promedio, se utilizan distintos pares, entre ellos, el que está acondicionado en el mercado P2P de Binance para negociar la stablecoin de Tether, USDT, por bolívares venezolanos. En esa plataforma, los usuarios pueden comprar y traicionar esta criptomoneda, que es ampliamente utilizada en el país, usando sus cuentas de faja. Esto ha llegado al punto en que se han restringido cuentas, como ha reportado CriptoNoticias.
Para la negocio, el USDT se negocia, al candado de este reporte, por encima de los 81,1 bolívares. La propuesta más permuta es de Bs. 81,05 por cada USDT, aunque es para operaciones que van de 15 millones a 80 millones de bolívares.
Por otro flanco, el precio oficial del dólar, calculado por el Asiento Central de Venezuela (BCV), es de 62,09 bolívares. Esto representa una brecha del 29% entre ambas tasas. Esta diferencia permite a los consumidores que posean dólares físicos obtener un descuento significativo al venderlos en el mercado paralelo y realizar compras en establecimientos que acepten bolívares al precio oficial del BCV, una ejercicio regulada por ley con sanciones para quienes no la cumplan.
El precio del dólar paralelo ha experimentado un incremento del 20,5% en lo que va de 2025, con una subida de aproximadamente 5,5% solo en la última semana. Este aumento afecta a la hacienda venezolana, que está parcialmente dolarizada. Uno de los principales componentes de la inflación en el país es precisamente el valencia del dólar. Durante el 2024, la inflación fue de 48%, y en enero de 2025, cerró en 7,9%, según el BCV y otros organismos independientes, como el Observatorio Venezolano de Finanzas.
La compleja ingenuidad del dólar en Venezuela tiene un impacto severo sobre el salario minúsculo mensual. Por ley, el sueldo (sin bonificaciones de ningún tipo) es de 130 bolívares mensuales. Con la cotización coetáneo del dólar oficial a 62,09 bolívares, este monto equivale a aproximadamente 2,09 dólares. Sin confiscación, si se considera el dólar paralelo, que se cotiza en promedio a 80,9 bolívares, el salario minúsculo valdría cerca de de 1,60 dólares.
BCV intenta frenar el tren
El Asiento Central de Venezuela ha intentado resistir este incremento del dólar mediante intervenciones en el mercado cambiario. El lunes 17 de febrero, el BCV aumentó su propuesta de divisas en 90 millones de dólares, un incremento del 125% respecto a la colocación antedichode 40 millones de dólares. Estas intervenciones buscan estabilizar el mercado cambiario, acortar la volatilidad del tipo de cambio y controlar la inflación, aunque con resultados mixtos.
Según un reporte del medio crematístico venezolano Banca y Negocios, con este incremento del aporte semanal del BCV al mercado, el monto acumulado de intervención cambiaria asciende a 447 millones de dólares en lo que va de 2025, una número conservadora, comparada con los 684 millones vendidos en el mismo período de 2024.
Los analistas sostienen que la disponibilidad de divisas ha sido insuficiente comparada con la demandalo que ha obligado a las autoridades a implementar estrategias para acortar la demanda mediante el control de la solvencia en bolívares. Esto se evidencia en la fresco reforma de las regulaciones sobre el encaje permitido bancario, que ha limitado los descuentos permitidos en las operaciones de intervención y en la irradiación de títulos de cobertura.
Todos estos cambios ocurren mientras el uso del dólar para transacciones cotidianas en Venezuela disminuyecon el bolívar ganando protagonismo, poco que, como ha reportado CriptoNoticias, se debe en gran parte a la brecha cambiaria. Esta tendencia podría alterar la dinámica económica interna y las estrategias de los ciudadanos para ejecutar su billete, en un contexto de reincorporación inflación y fluctuaciones cambiarias.
Los venezolanos, acostumbrados a batallar con una hacienda en constante cambio, ahora enfrentan un nuevo círculo donde el bolívar intenta recuperar contorno, mientras el dólar sigue siendo un indicador esencia de la estabilidad económica. La política monetaria y las intervenciones del BCV serán cruciales en los próximos meses para ver si logran estabilizar el mercado cambiario y, con ello, la vida económica de los ciudadanos.